PROBIOTICOS VS ANTIBIOTICOS EN AVES









Los probioticos se definen como cultivos de microbios vivos, la mayoría lactobacilus que colonizan el tracto intestinal de los animales que los consumen asegurando un equilibrio entre las bacterias saprofitas("buenas") y aquellas peligrosas del aparato gastrointestinal, reduciendo a estas ultimas por competición. El uso de probioticos en la avicultura se ha incrementado en los últimos años por el amplio espectro de posibilidades que brinda. Pueden potenciar, mantener y repoblar la microflora intestinal del ave.( recomendado leer -> kéfir) Los pollos al nacer tienen el intestino prácticamente estéril y desarollan su microflora semanas después.En esta etapa los microbios "patógenos" pueden llegar al aparato intestinal por cualquier vía ( agua , comida , inhalaciones etc).



Los tratamientos con antibióticos como las sulfas pueden alterar esta microflora intestinal haciéndola mas propensa a la colonización de organismos patógenos. Sin embargo en condiciones normales el sistema digestivo cuenta con mecanismos de defensa que impiden la instalación de microbios que produzcan enfermedades. Entre los cuales se encuentra la acidez proventricular, enzimas pancreaticas , mucus intestinal y una microflora que compite con los organismos no deseados. Entonces , ¿como actúan los probioticos? los probioticos producen acido lactico , que crea un medio hostil para algunas bacterias patogenas, sintetizando vitaminas beneficiosas y necesarias para el ave y por la competición y regulación microbiologica. 

¿CUAL ES EL PROBIOTICO IDEAL? 1.- El que aporta microorganismos idénticos a la flora intestinal de la especie en concreto. Esto en la practica es poco probable, ya que la flora de las especies difiere entre si(animal silvestre- cautiverio).No obstante la flora digestiva que nos aporta un Probiotico resulta útil ya sea comercial o no comercial. 2.-El que sea inocuo 3.- El que aporte microorganismos que se adapten y colonicen rápidamente el aparato intestinal. Lógicamente los probioticos solos no son suficientes para mantener un estado de salud optimo de las ave. Es necesario aplicar practicas como son las medidas de bioseguridad, no obstante , los datos señalados orientan la utilidad y mejora de esta alternativa en la avicultura o cualquier otra explotación